club otra banda
ANIVERSARIO: A 35 años de la creación del “Club” y “Unión Vecinal Otra Banda”
El pasado lunes 5 de octubre el Club y Unión Vecinal Otra Banda celebraron 35 años de su creación, el periodista deportivo Elio Rodríguez realizó un recorrido histórico de la popular institución, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar, parafraseando la letra de Antonio Machado, luego adaptada en canción por Joan Manuel Serrat. Así nació este modesto club, el 5 de octubre de 1985, fecha que se celebra el día del camino, a pesar que el mismo fue inscripto en Personería Jurídica el 5 de noviembre de ese mismo año. Su principal actividad es el fútbol, pero también se practican otras disciplinas en el club, como el hockey sobre césped y el vóley. Además, cuenta con una Subcomisión de Ciclismo, que se encarga de organizar y fiscalizar la “Vuelta a Otra Banda”, prueba que lleva, hasta el momento, 17 ediciones.
EL ORIGEN
En el año 1950, un grupo de jóvenes se reunieron para formar un club de barrio. Ellos se organizaron y eligieron una comisión directiva, que estaba presidida por Don Ramón Joaquín Aciar. Decidieron denominarse Atlético Gral. Belgrano y eligieron los colores patrios, el celeste y blanco. Participaron en innumerables torneos cuadrangulares y en la Liga Pampeana de Fútbol. Según cuenta Don Nicolás Aciar, con mucha nostalgia y emoción, en el año 1967 ganaron la Liga Pampeana de punta a punta, invictos, y con jugadores de la talla de “Lalo” Díaz (al arco), “Peruco” Aravena, Alfonso Díaz, Diego Aciar, “Pancho” Aciar y los tres hermanos Gómez, entre otros. La cancha que utilizaban estaba en un predio que les prestó la familia Mallea, y luego Don Marcelino Páez. Otro dirigente destacado de esa época, por su accionar y predisposición para con el club, es Don Sebastián Inés Martin. Recién en los años 70 se cambian los colores, por el naranja y negro.
El club fue fundado por un grupo de personas inquietas y ambiciosas. Se votó para que Don Saúl Manuel Heredia se convirtiera en el primer presidente del club y Don Jorge Antonio Romero cumplía el rol de secretario, acompañados por Don Joel Silva, Ramón Aciar, Argentino Aciar, Argentino Aravena, Emilio Aciar, Román Tejada, Carlos Tejada, Carlos Heredia y Oscar Aravena, entre otros. En sus inicios, fueron tiempos difíciles, sin recursos. La mayoría de sus integrantes eran trabajadores rurales, quienes le darían vida a este club participando en torneos barriales, para saber quién era el mejor de todos en la zona.
Con el paso de los años, jugadores y dirigentes de los extintos equipos del barrio, como el Atlético Gral. Belgrano y Los Bodegueros, le dieron forma al club, con su nombre actual. Así disputaron los primeros partidos en los torneos barriales, como la Liga Pampeana, que cada vez eran más populares entre el público en general. Pero albergar a esa cantidad de gente era difícil, ya que no contaban con cancha propia. Un vecino generoso les prestó un predio para que hagan la cancha, la que denominaban “El Embudo”, por la traza y dimensiones del terreno, ubicado en calle Patricio López del Campo y Calle Varas.
Durante los años venideros, siguieron participando junto a clubes que invitaban a instituciones colegas a disputar campeonatos, cuya organización se iba turnando. Jugadores destacados de esa época fueron Francisco “Pancho” Aciar, Enrique Nicolía, Ladislao Díaz, “Peruco” Aravena, Diego “Chichi” Aciar, Ciro Caballero, Alfonso Díaz, Antonio “Ñico” Mallea, los hermanos Saúl, Orlando y “Perico” Heredia, Rolando y Florentino Calívar, Andrés Ontiveros, entre otros.
LOS COLORES
La elección de los colores surgió por decisión mayoritaria, maravillados por la irrupción del equipo de Holanda, la llamada “Naranja Mecánica” en el Mundial de Alemania 1974, que dirigía Rinus Michels y donde descollaban Johan Cruyff, Ruud Krol, Johan Neeskens y Johnny Rep, entre otros. Desde entonces no se habló más y los colores elegidos fueron el naranja y negro.
LA LIGA
En 1985 se inscribe y comienza a participar en los campeonatos de la Liga Jachallera de Fútbol, siendo protagonista principal de todos los torneos que disputó. Logró 5 campeonatos en el ascenso (Primera “B”) y 1 Campeonato de Primera “A”, el Torneo Apertura “Ángel Pepe González”, en el año 2011.
SU CLÁSICO
El clásico rival, por la cercanía y el barrio, es el que disputa con su par del Club Sportivo Pampa Vieja, hoy malogrado por la pandemia, ya que ambos clubes militan en Primera “A”.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Su principal actividad es el fútbol, disciplina en la que cuenta con las siguientes categorías: Primera División, Quinta, Sexta, Séptima y Octava División. También se practica hockey sobre césped (con las categorías de damas: Mami, Primera y Juveniles) y vóley (categorías de Damas, Varones y Juveniles). Además, tiene una Subcomisión de Ciclismo, encargada de la organización y fiscalización de la Vuelta a Otra Banda.
LA CANCHA
Bajo la presidencia de Oscar Aravena, en el año 2001 se adquieren 2 hectáreas. Allí realizaron el cierre, camarines con duchas y agua caliente, la cancha auxiliar del club y una plazoleta. En el año 2008, bajo la presidencia de Iván Jácome, se consigue comprar las 2 hectáreas restantes para la cancha, y ahora están abocados a la nivelación del terreno, cierre perimetral y avanzar en la construcción del túnel y otras dependencias, para contar en poco tiempo con su propia cancha, actualmente bajo la presidencia de Rafael Aciar.
JUGADORES DESTACADOS
Oscar Aravena, Orlando Heredia, Javier Mallea, Daniel Aciar, Raúl Pereyra, Vicente Flores, Ramón Díaz, Cayetano Pereyra, Hugo Ontiveros, Juan Luján, Florencio Calívar, Saúl Heredia, Argentino Aciar, hermanos Poblete, Oscar Guerrero, Diego Santana, Adrián Aciar, Federico Páez, Leandro Díaz, Darío Aciar, Gabriel Carbajal, entre otros.
PRESIDENTES
Saúl Manuel Heredia, Fernando Aciar, Oscar Aravena, Iván Jácome, Rafael Aciar, Elida Tapia, Ramón Balmaceda - Triunvirato Normalizador, Luisa Aciar de Heredia, Andrés Calívar y Rafael Aciar.
FUENTE: Periodista Elio Rodríguez- Infojáchal