sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº3218
Actualidad Jachallera » Nacionales » 3 jul 2020

día de la independencia argentina

9 de Julio: ¿fin de semana largo o feriado inamovible?


Por:
Redacción Actualidad Jachallera

Se trata del 9 de julio, fecha en la que se conmemora el Día de la Independencia en referencia a la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, que se firmó en la misma fecha pero de 1816, junto con la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.

Según el calendario nacional del Ministerio del Interior, es un feriado inamovible al que se le sumará un feriado puente al día siguiente. De este modo, tanto el jueves como el viernes próximos no habrá actividad laboral normal y se formará un fin de semana extra largo que, al menos este año, no cumplirá con su objetivo de promover el turismo interno debido a la cuarentena obligatoria.

De hecho, con el endurecimiento del aislamiento anunciado por el presidente Alberto Fernández el último viernes, también se reforzaron las medidas de seguridad en los accesos de los municipios de la Costa Atlántica para evitar el posible traslado de personas desde ciudades con circulación activa de coronavirus en el marco del 9 de Julio.

La nueva fecha patria llega a menos de dos semanas de conmemorarse el paso a la inmortalidad de Martín Miguel de Güemes y Manuel Belgrano, mientras que para la siguiente habrá que esperar más de un mes: el 17 de agosto se recuerda al General José de San Martín, feriado trasladable pero que no sufrirá modificaciones este año al caer lunes. 

Tal como reconstruyen desde el Ministerio de Defensa de la Nación, el acta de la Independencia firmada 9 de julio de 1816 fue una manifestación clara y acorde con el pedido de San Martín de declarar la independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y "toda otra dominación extranjera". La proclama se publicó en español y también en quechua y aymará, para incorporar al proceso a los pueblos originarios.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES