martes 18 de marzo de 2025 - Edición Nº3102
Actualidad Jachallera » Interés General » 22 feb 2025

Según científicos internacionales

Alertan que la próxima epidemia transmitida por mosquitos podría no ser generada por el virus del dengue

Durante 2024 se registró la mayor epidemia de dengue en América, con más de 13 millones de afectados. En los próximos años, otros arbovirus poco conocidos también podrían afectar a la población. Incluso podría impactar patógenos que aún no se han descubierto. Así lo advirtió un equipo de científicos de Colombia, Brasil, Perú, Estados Unidos y Alemania que publicaron un artículo en la revista Travel Medicine & Infectious Disease.


Por:
Redacción Actualidad Jachallera

Afirmaron que existe un riesgo potencial de que otros arbovirus, como MayaroOropouche y Usutu, se conviertan en amenazas importantes para la salud pública en la región y en otras zonas del planeta.

Incluso los investigadores afirmaron: “Una próxima epidemia de arbovirus podría no depender de los virus conocidos, sino de una nueva Enfermedad X, una amenaza potencial que los sistemas de salud pública deben prepararse para enfrentar”.

La capacidad de esos virus para expandirse rápidamente gracias a la movilidad humana y a las condiciones climáticas que los favorecen podría facilitar su propagación en el futuro. Los arbovirus son virus transmitidos por artrópodos, como los mosquitos. En América Latina, estos virus ya tienen un impacto importante en la salud pública.

Enfermedades como el dengue, transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti, ha causado miles de muertes y hospitalizaciones. El Zika, que emergió en la región entre 2013 y 2015, también tuvo consecuencias devastadoras, especialmente por sus efectos como la microcefalia en recién nacidos.

Además, la fiebre chikungunya, que es transmitida por los mismos mosquitos, provocó una alta morbilidad en la población debido a sus síntomas debilitantes.

“Los arbovirus se han expandido a zonas no endémicas y han pasado a ser una amenaza creciente para la salud pública. Por eso se necesita de manera urgente que haya políticas de salud pública en cada país enfocadas en el control de vectores como los mosquitos y la prevención de nuevas infecciones”, dijo a Infobae uno de los coautores del trabajo, Alfonso Rodríguez-Morales, profesor de la Universidad Científica del Sur en Perú, y miembro del Grupo de Investigación Biomedicina de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, en Colombia.

El aumento en la frecuencia de brotes por arbovirus está relacionado con factores como la urbanización descontrolada, el impacto del cambio climático y la movilidad de las poblaciones.

Los autores detallaron los factores que han facilitado la propagación de los mosquitos y, en consecuencia, la transmisión de los patógenos en América Latina y el Caribe:

 

-El aumento de la movilidad humana por las crisis migratorias, especialmente desde Venezuela, Haití y Centroamérica, permite la dispersión de las personas con las infecciones y de los mosquitos vectores. “La crisis migratoria facilita la introducción de arbovirus en regiones previamente no endémicas”, escribieron.

-El cambio climático modificó los patrones de lluvias y temperatura y así se favoreció la expansión de la distribución de los mosquitos transmisores. “El calentamiento global amplía las zonas propicias para la transmisión de arbovirus”, afirmaron.

-El fenómeno de El Niño altera los patrones climáticos al incrementar lluvias y humedad en algunas regiones. Los eventos de El Niño han coincidido con aumentos en la incidencia de arbovirus, como ocurrió por ejemplo en 2023 y 2024 con las epidemias de dengue.

 

Los investigadores analizaron datos epidemiológicos y genómicos para evaluar el potencial de los arbovirus en la generación de brotes en la región. El análisis incluyó estudios previos y nuevas evidencias sobre la circulación de estos virus en humanos y mosquitos. Se usaron pruebas moleculares para detectar infecciones recientes y modelar patrones de transmisión.

“El riesgo de nuevos brotes de arbovirus no es una cuestión de si ocurrirán, sino de cuándo”, señalaron. Por eso, consideran que los virus emergentes como el Mayaro, Oropouche y Usutu podrían representar una amenaza creciente en América Latina.

Aunque el Mayaro no ha causado brotes importantes hasta ahora, el estudio reveló que podría estar en expansión. La misma situación señalaron para fiebre Oropouche.

“El virus Oropouche, que antes era ignorado, podría convertirse en un reto para la salud pública en América Latina”, dijo Rodríguez-Morales.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES