según el ire
Solo 45 de cada 100 alumnos llegan a 6° grado a tiempo y con saberes básicos de Lengua y Matemática
De cada 100 alumnos que empezaron primer grado en 2018, 94 llegaron a sexto grado en 2023, sin repetir ni abandonar en el camino. El dato supone una mejora con respecto a cohortes (camadas) anteriores de estudiantes: en Argentina cada vez más chicos tienen una trayectoria continua en primaria. Sin embargo, el panorama se oscurece al mirar los aprendizajes. De esos 94 alumnos, solo 45 llegaron a sexto grado con los aprendizajes esperados de Lengua y Matemática.
Redacción Actualidad Jachallera
Los datos surgen del Índice de Resultados Escolares (IRE) de primaria, presentado hoy por el Observatorio de Argentinos por la Educación en un informe que elaboraron Sandra Ziegler (FLACSO), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén. El indicador mide cuántos estudiantes de una cohorte (en este caso, quienes comenzaron 1° grado en 2018) llegan a 6° grado en el tiempo “teórico” (en 2023) y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, medidos según la prueba Aprender 2023. Si bien hay jurisdicciones donde la primaria tiene 7 años, el informe consideró hasta 6° grado para poder comparar todas las provincias y porque es el año en que se toma Aprender.
Por un lado, el IRE muestra una mejora en las trayectorias escolares de primaria. En la cohorte 2018-2023, el 94% de los alumnos llegaron a sexto grado a tiempo; la cifra era 88% para la cohorte 2011-2016 y 92% para la cohorte 2016-2021. Salvo en Chaco y Tierra del Fuego, el porcentaje de alumnos que cursan la primaria en el tiempo esperado viene mejorando en todas las provincias. Incluso hay varias jurisdicciones en las que prácticamente todos los alumnos llegan a tiempo a sexto grado: el porcentaje supera el 99% en Córdoba, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Río Negro y Jujuy.
Por otro lado, al considerar en el índice los aprendizajes de Lengua y Matemática, surge que solo el 45% de los estudiantes llegan a 6° grado a tiempo y con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados medidos por Aprender 2023. Este resultado es más bajo que el de años anteriores: era 46% para la cohorte 2011-2016 y 50% para la cohorte 2016-2021.
“Los resultados concuerdan en parte con los enfoques de las políticas de los últimos años. Los indicadores muestran mejoras en cuanto a la finalización escolar en el tiempo previsto, debido al énfasis en las trayectorias educativas y en iniciativas como la unidad pedagógica del primer ciclo, que propone el paso de año escolar en los primeros años bajo la premisa de que se necesita tiempo para consolidar los aprendizajes”, explicó Sandra Ziegler, investigadora del área de Educación de FLACSO Argentina y coautora del informe.
“No obstante, los indicadores de aprendizaje muestran retrocesos, lo que resalta la importancia de atender no solo la permanencia, sino también las prácticas docentes, la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados de ambas variables difieren, ya que corresponden a procesos distintos –trayectorias y aprendizajes–, los cuales deben ser integrados en las políticas”, dijo Ziegler a Infobae.
Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, valoró que los aprendizajes se hayan mantenido relativamente estables en los últimos diez años –desde ONE 2013 hasta Aprender 2023–, en paralelo a una mejora en las trayectorias. “Es buena señal que, con una sustantiva mejora de la progresión, los resultados se mantengan.
Para cierta perspectiva, el supuesto facilismo hubiera significado un deterioro en los logros. No es aún todo lo que se puede lograr, pero no quiero desvalorizar la mejora de las trayectorias escolares”, comentó Kit a Infobae. En relación con los aprendizajes, la especialista advirtió: “Matemática está peor en general que Lengua, pero no tiene la misma visibilidad que la alfabetización inicial y la comprensión lectora”.