estadísticas alarmantes
7 años del primer "Ni una menos" para revertir los femicidios en Argentina
Este 3 de junio de 2022 se cumplen 7 años de aquel día de 2015 en que se produjo la primera movilización masiva Ni Una Menos, que se organizó tras el femicidio de Chiara Páez, la joven de 14 años que fue asesinada por el novio en la provincia de Santa Fe. Desde ese momento, se registraron 2.041 femicidios en todo el país.
Redacción ACTUALIDAD JACHALLERA
La cifra surge de un informe realizado por el Observatorio "Adriana Marisel Zambrano" de La Casa del Encuentro, en el que además se detalla que, desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans/travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones.
Además, otro de los datos relevados es el de la cantidad de niñas, niños y adolescentes que se quedaron sin madre en ese período analizado: fueron en total 2.361, de los cuales el 64% son menores de edad.
Desde el Observatorio reclaman el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de Género (2020-2022) y la adecuada ejecución del presupuesto asignado para poder llevar a cabo los objetivos del mismo.
Asimismo, piden que se haga efectiva la implementación del presupuesto con perspectiva de género y la transversalización de políticas de género en todas las áreas del Estado, y que tanto a nivel nacional, provincial y municipal identifiquen las partidas en todas las administraciones.
Entre otros reclamos, solicitan que se haga efectiva la implementación a nivel nacional del "Sistema Único de Registro de Denuncias de Violencia de Género (URGE)".
DATOS ALARMANTES
-El porcentaje más alto de edad de las víctimas es entre los 19 a 30 años:(31%) y 31 a 50 años (34%).
-En cuanto al vínculo con el femicida, se ubican en primer lugar parejas y ex parejas, en un 63% .En el caso de la modalidad del femicidio y trans/travesticidio, un 25% fueron baleadas: 25 %, y un 21% apuñaladas.
-La vivienda de la víctima y la vivienda compartida con el femicida son el principal lugar de ocurrencia de estos crímenes, con el 54 %.
-2361 hijas e hijos son las víctimas colaterales que dejaron estos femicidios durante los últimos 7 años, un 64% de ellos eran hijas o hijos menores de edad, mientras que un 21% eran adultas/os, y de un 15% de ellos no hay datos.
-El 16% de estas víctimas habían realizado denuncias de violencia, y un 6% tenían una medida cautelar de prevención contra su agresor.
(Primera marcha en Jáchal- año 2015)
SEGÚN LAS ESTADÍSTICAS
-Un 5% de los femicidas son agentes o ex agentes de fuerza de seguridad.
-Víctimas trans/ travesticidios: 2%.
-Víctimas en presunción de prostitución o trata: 2%.
-Víctimas migrantes: 5%.
-Víctimas de pueblos originarios: 1%.
-Víctimas con indicio de abuso sexual: 10%.
-Víctimas embarazadas: 3%.
-Femicidios vinculados de varones adultos: 7%.
-Femicidios vinculados de niños y adolescentes: 3%.
-Femicidios vinculados de Mujeres adultas: 3%.
-Femicidios vinculados de niñas y adolescentes: 2%.
-Suicidio de femicidas: 15%.