asamblea Jáchal no se toca
Charla/debate para saber de Josemaría por Asamblea Jáchal No se Toca
El pasado sábado, 7 de mayo, en el Salón Cultural Dalmira Rivas de Suizer se desarrolló una charla- debate, denominada "Josemaría, lo que hay que saber, lo que debemos discutir" y que fue organizada por la Asamblea Jáchal No se Toca, bajo el lema: “El agua es un derecho humano que debemos defender por el bien de nuestros hijos”.
Redacción ACTUALIDAD JACHALLERA
La actividad comenzó con una introducción a cargo del asambleísta Domingo Jofré, quien agradeció y dio la vivienda a todos los asistentes que participaron del evento, lamentando la nula participación del ministro de minería de San Juan, el ministro de gobierno, el diputado departamental, el intendente y el cuerpo legislativo de Jáchal.
Dicha actividad contó con el rol de moderador a cargo del periodista y locutor Hugo Herrera, quien brindó una introducción y una contextualización de Josemaría- el megaproyecto de cobre a cargo del grupo canadiense Lundin.
Más tarde cedió la palabra a Mauricio Robledo de la Red Ecosocialista de la Asamblea Agüita Pura; Graciela Garrido; Cristian Jurado del Movimiento Socialista de los Trabajadores; Walter Gambeta de la Asamblea Agüita Pura; Cesar Ramos y el viñatero Chacho Yanzón.
En el uso de la palabra el CPN Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No se Toca, brindó un “Balance de Agua del Proyecto Minero Josemaría”, haciendo referencia a las declaraciones brindadas por el gerente general del proyecto, Alfredo Vitaller, a la prensa provincial en la que precisó que Josemaría ocupará 350 litros de agua por segundo.
“Esto es una absoluta mentira” detalló Zeballos y segundos más tarde puso a consideración un título de Diario de Cuyo en el que informaba que “En Josemaría van a usar 47% más de agua de lo que habían anticipado” y que según el Informe de Impacto Ambiental se calculan unos 515 litros de agua por segundo. “Esta es la mentira que siguen sosteniendo hasta ahora, tanta desde la empresa como desde el Gobierno de San Juan”.
“Para nosotros todo esto es tragicómico porque en el IIA dicen totalmente lo contrario. El informe dice que de acuerdo a plan minero vigente y las características esperadas para las colas es posible concluir que la planta demandará un caudal del orden de 1.500 litros por segundo” consignó Zeballo del informe presentado por la empresa minera.
“En el informe técnico dice claramente que los campos de pozos están diseñados para proporcionar una tasa de bombeo máxima de 660 litros desde cada campo de pozos. Eso es lo que dice el reporte técnico presentado en el año 2020 a los accionistas de la empresa y acá viene y nos dicen que son 515 litros por segundo en total”.
Según sus cálculos, la Asamblea Jáchal No Se Toca estimó que los 2 campos de pozos combinados van a proporcionar de 1.000 a 1.320 litros de agua fresca por segundo para la pileta PAF (Pileta de Aguas Frescas). Consignaron que la napa freática en Josemaría está en superficie y presentaron a los asistentes una foto que acredita tal situación. “Por eso es que efectivamente tendrán que usar 14 bombas de desagüe para bajar la napa freática, caso contrario no podrán trabajar en el lugar”.
Sostuvieron que el INA-CRAS tampoco emitió un dictamen de aprobación del Informe de Impacto ambiental y que fue contundente el organismo al no dar el visto bueno para la aprobación final del IIA. Al considerar que “la sobreexplotación de un acuífero, de estas características, tiene un impacto directo, a mediano o largo plazo, sobre el escurrimiento superficial” afectando directamente la Cuenca del Río Jáchal que se encuentra conformada por aguas superficiales y subterráneas.
Al finalizar, Saúl Zeballos, opinó que en la actualidad no existe un balance hidrológico de las cuencas afectadas que son las nacientes de la Cuenca del Río Jáchal. Detalló que el INTA tampoco brindó un dictamen favorable por considerar que los volúmenes de agua afectados pueden tener algún efecto negativo en lo económico, social y ambiental de la región. Puntualmente en arreas de irrigación de Iglesia y Jáchal. “El INTA recalcó que la empresa Lundin no presentó los informes o líneas de base”.
Y que según el último reporte de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, el pasado martes 15 de febrero de 2022 se detectó 3,3 microgramo de mercurio por litro de agua en el Río Jáchal.