domingo 28 de abril de 2024 - Edición Nº2778
Actualidad Jachallera » Interés General » 5 may 2022

día internacional de la Celiaquía

8 de cada 10 personas no sabe que tiene la enfermedad de Celiaquía

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, instituido con el fin de concientizar a la comunidad mundial sobre esta patología y, al mismo tiempo, promover la búsqueda de soluciones para todas aquellas personas que se ven afectadas por la enfermedad.


Por:
Redacción ACTUALIDAD JACHALLERA

Se trata de una afección sistémica en individuos genéticamente predispuestos, los cuales al ingerir gluten generan una reacción autoinmune que produce un daño de las velocidades del intestino delgado. Entre el 0,6% y el 2% de la población mundial la padece, de la cual un 60% son mujeres.

En Argentina, por ejemplo, un estudio que se hizo durante el 2000 arrojó que uno de cada 167 pacientes puede desarrollar enfermedad celíaca. Es importante destacar que, según los diferentes especialistas, la celiaquía cambió su forma de presentación clínica y remarcan que restringir el gluten de la dieta de un paciente, generando una adaptación a dicho cambio alimentario, puede ser un gran desafío para quienes consumen muchos alimentos que contengan trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C.).

Comunmente se asocia al paciente celíaco con aquellas personas que sufren de diarrea, pérdida de peso y dolores abdominales pero Lorena Bortot, médica de planta de Gastroenterología y coordinadora del Consultorio de Enfermedad Celíaca del Hospital de Clínicas, adviertió que hoy en día la enfermedad se presenta más frecuentemente con manifestaciones extradigestivas o enfermedades asociadas. "Se observan desde síntomas abdominales inespecíficos y variables hasta patologías asociadas como anemia por déficit de hierro, trastornos óseos como la osteoporosis, alteración de las enzimas del hígado y enfermedades tiroideas", enumeró. También puede estar relacionada a la depresión y a la fatiga crónica.

Asimismo, la doctora alertó que 8 de cada 10 personas en nuestro país no sabe que tiene la enfermedad. Esto se debe, entre tantas causas, a la falta de síntomas específicos y a no acudir al médico -también agrega que, en algunos casos, puede ocurrir que el especialista no sospeche la enfermedad por lo variable de su forma de presentación y no realice los estudios necesarios para confirmar el diagnóstico-. "Puede llegar a ser contraproducente el hecho de no cuidarse por no saber que se tiene celiaquía. Nosotros recomendamos, por ejemplo, que si uno tiene un familiar de primer grado, como los padres y los hermanos, debería informar a su médico de cabecera para pesquisar la enfermedad. En primera instancia, a partir de análisis de sangre específicos", indicó.

Por otra parte, sumado a la falta de control y síntomas, también se suma el hecho de que hasta un 50% de la población adulta ya diagnosticada tiene poca adherencia a mantener la dieta de manera estricta; algo que lógicamente genera más problemas en los pacientes que la padecen. "Es un cambio en el hábito alimentario muy importante, que no es fácil. El aspecto social suele ser mandatorio. Somos un país que consume un montón de alimentos a base de trigo. Adaptarse y mantener la dieta es aún más difícil, los que mejor lo hacen son los que tuvieron muchos síntomas", manifestó Bortot

Cabe remarcar que dentro del Hospital de Clínicas funciona, desde el año 2009, un consultorio de enfermedades celíacas que atiende a diferentes pacientes derivados de las distintas jurisdicciones del país. Desde la institución sanitaria resaltan que antes de la pandemia del COVID-19 recibían entre 10 y 15 pacientes semanales, de los cuales dos o tres eran diagnosticados con celiaquía. Además es importante resaltar que la mitad se verifica tras derivaciones y la otra mitad, por consultas.

 

¿Cómo se diagnostica la celiaquía?

Hay diversas formas y métodos en relación al diagnóstico de la enfermedad. Por un lado se pueden realizar pruebas de serología -basadas en la detección de anticuerpos específicos en sangre- y también puede llevar a cabo una biopsia duodenal, cuyas muestras se toman por medio de una endoscopia digestiva alta. "Los pacientes que van a ser sometidos a estos estudios no deben haber realizado previamente una dieta sin gluten -es decir sin trigo, avena, cebada y centeno- para evitar falsos negativos en el diagnóstico", advierte Lorena Bortot

Tras ser diagnosticada, el tratamiento se basa en una dieta libre de gluten que debe ser estricta y de por vida. "La industria farmacéutica se encuentra trabajando hace varios años en diferentes medicamentos para colaborar con este tratamiento. En 2006, 10 empresas farmacéuticas estaban haciendo pruebas de investigación tratando de desarrollar algún fármaco y hoy en día ascienden a 30", explicó sobre la gran cantidad de ensayos experimentales para desarrollar alternativas. Además destaca la importancia de "sostener un control" con una nutricionista, que evalúa que no haya contaminación cruzada o errores.

"A veces el paciente se queda desorientado en cuanto a qué comer o solo se guían por el logo 'Sin T.A.C.C.'. Siempre deben tener actualizado sus listados de alimentos que pueden consumir porque muchas veces en las líneas de producción se producen contaminaciones que genera bajas de lotes. Existe un listado de la ANMAT de acceso libre y gratuito donde los pacientes pueden chequear medicaciones y alimentos", señaló la especialista. Y resaltó sobre los avances en los últimos 20 años: "Nuestras actuales leyes de celiaquía se aprobaron gracias a que los padres y los pacientes empezaron a pelear por sus derechos. Actualmente el Programa Médico Obligatorio (PMO) cubre los métodos de diagnóstico".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES