sueldos en la política
Conoce los aumentos de sueldo de Alberto Fernández y sus ministros en 2021
En un contexto en el que gran parte de los argentinos sufren la pérdida de poder adquisitivo por una imparable inflación y de los atrasos en la recomposición salarial, tanto el presidente Alberto Fernández como sus ministros de gobierno recibieron a lo largo de los primeros meses de este año importantes aumentos en sus sueldos.
Redacción ACTUALIDAD JACHALLERA
Los salarios de los funcionarios públicos de mayor jerarquía en el Estado nacional están implicados en una larga polémica referida a los límites que deberían tener ante los incrementos por paritarias y el desfase que tienen respecto de la realidad de millones de trabajadores formales e informales.
Según informaciones que se desprenden del portal datos.gob.ar y que fueron reveladas por la abogada Silvina Martínez, Alberto Fernández y sus ministros recibieron aumentos salariales de casi el 50% solo en los primeros seis meses del corriente año, lo que superó con creces la inflación acumulada en ese mismo periodo.
En el caso del Presidente, en diciembre del 2020 percibía un sueldo bruto de $354.694,16; en abril de este año, en cambio, pasó a cobrar $390.163,58; para mayo ya había subido nuevamente a $418.539,12; y en junio trepó rápidamente a $494.080,98.
Al igual que ocurrió en los momentos más críticos de la pandemia de coronavirus, Alberto Fernández no congeló sus sueldos ni los de sus ministros. Esto significó un aumento de unos 150.000 pesos en apenas seis meses.
Con movimientos similares se vieron beneficiados la veintena de ministros que acompañan (o acompañaron) a Fernández en esos meses de gestión: en diciembre del año pasado cobraron un salario de $312.646 que en abril pasado aumentó a $343.911, en mayo llegó a $368.934 y en junio alcanzó los $435.509. Entre diciembre del 2020 y julio último, los ministros recibieron 122.000 pesos de aumento.
Según destacó un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), la clase media argentina expulsó 1,2 millones de personas en los últimos 5 años y 12 millones de argentinos hoy son considerados pobres.
"Este importante deterioro social está explicado por el constante aumento de la inflación por encima de los salarios. Para salir de la decadencia es necesario ordenar el estado en sus tres niveles y modernizar las instituciones laborales para generar empleos de calidad", precisó el trabajo.
Para Idesa, "una forma de analizar cómo disminuyó la calidad de vida de los argentinos es ver que sucedió con la famosa "clase media" de la que todos creen ser parte". Según resaltaron, la idea de clase media es mucho más que poder de compra, "es el estereotipo de un sector medio que todo país aspira a tener. Implica ciertos estándares de vida, y sobre todo la idea de que existe la posibilidad de progreso social".
El trabajo también señaló que como el concepto "clase media" es variable y subjetivo, es casi imposible medirlo sin objeciones. Los análisis económicos muchas veces se utiliza la Canasta Básica Total (CBT), la cual marca la línea de pobreza, que está compuesta por el conjunto de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio junto ciertos los bienes y servicios no alimentarios tales como vestimenta, transporte, educación, salud, vivienda, etcétera.