Por: Redacción Actualidad Jachallera
“Se está encarando un proyecto interesante para avanzar sobre un estudio profundo de los acuíferos, porque hoy no tenemos un registro completo”, explicó Moreno en declaraciones al programa Buen día día. Según indicó, el trabajo responde a un pedido expreso del gobernador Marcelo Orrego, quien instruyó a los equipos técnicos a desarrollar un abordaje interdisciplinario que involucre a los ministerios de Producción e Infraestructura, universidades y organismos especializados.
El secretario lamentó que este tipo de estudios no se hayan puesto en marcha antes: “Es una pena que no se haya hecho antes, porque nos permitiría haber avanzado en los cuidados y en la planificación del uso del agua”. La provincia, marcada históricamente por la escasez hídrica, depende en gran medida del conocimiento preciso de sus reservas subterráneas para sostener la matriz productiva y garantizar el abastecimiento humano.
Moreno destacó que en San Juan conviven acuíferos de características muy distintas, lo que obliga a diseñar soluciones específicas para cada región.
“Hay diferentes tipos de acuíferos y distintos modos de recarga, y eso genera una diversidad de problemas y soluciones en cada sector productivo”, subrayó el funcionario. Esta diversidad también complica la estimación de los volúmenes de almacenamiento, la calidad del recurso y su renovación, lo que convierte al estudio en una herramienta estratégica.
El diagnóstico detallado permitirá comprender mejor las zonas donde el agua es abundante, aquellas en las que la sobreexplotación está generando riesgos y los sectores donde será necesario encarar obras para garantizar disponibilidad.
Uno de los ejemplos más recientes y significativos del trabajo provincial es Valle Fértil, especialmente la zona de Valle de las Chilcas, donde en los últimos meses se lograron avances esperados durante años por los pobladores rurales. Allí se recuperaron perforaciones y se construyó un acueducto que hoy beneficia a los productores ganaderos, históricamente castigados por la falta de agua.
“Para mí fue muy emocionante ver correr el agua, porque conozco de cerca la situación de Valle Fértil. Hemos trabajado mucho con los productores y con la junta de riego. Allí el sistema de acuíferos es más de canales subterráneos que de acumulaciones estancas, por eso hay zonas con agua y otras muy cercanas que no la tienen”, describió Moreno.
El secretario explicó que las nuevas perforaciones se realizaron aguas arriba de Valle de San Agustín, en un sector donde el recurso es más estable. “Las perforaciones fueron hechas aguas arriba de Valle de San Agustín y desde allí el agua se integra al sistema de distribución que permite cubrir el Valle de la Chilca. Esto también beneficia a San Agustín, que se abastece del río o del dique”, detalló.
Además, se avanza en la impermeabilización de canales, muchos de los cuales estaban inutilizados o prácticamente desaparecidos, lo que permitirá optimizar la conducción y reducir pérdidas.