Por: Redacción Actualidad Jachallera
La mesa paritaria docente volvió a reunirse ayer viernes en el Ministerio de Educación, pero la esperada negociación cerró sin avances. La propuesta oficial presentada por el Gobierno provincial —un incremento del 1,5% en noviembre y otro 1,5% en diciembre sobre el valor índice— fue rechazada por los gremios UDAP, UDA y AMET, quienes la calificaron como “totalmente insuficiente” frente a la pérdida del poder adquisitivo que arrastran los trabajadores de la educación.
Del encuentro participaron la ministra de Educación, Silvia Fuentes, y el ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, acompañados por sus respectivos equipos técnicos. En representación de los gremios estuvieron Patricia Quiroga (UDAP), Karina Navarro (UDA) y Adrián Ruiz (AMET).
Durante la reunión, el ministro Gutiérrez defendió la oferta señalando que se enmarcaba en una política de actualización que, según afirmó, “ha permitido mantener los haberes docentes por encima de la inflación”. Sin embargo, desde las organizaciones sindicales replicaron que la pérdida salarial “es evidente” y que los porcentajes propuestos no representan una recuperación real del salario.
Los representantes sindicales llevaron a la mesa un pliego de reclamos amplio, en el que solicitaron una actualización salarial atada al Índice de Precios al Consumidor (IPC) más cuatro puntos adicionales, mejoras en los tramos E60 y E66, aumentos para las radios 4 a 7, avances en titularizaciones y concursos de ascenso, así como la regularización de los gabinetes técnicos.
También insistieron en la necesidad de adecuar las asignaciones familiares y resolver de manera urgente los problemas estructurales que afectan a la Obra Social Provincia (OSP), una demanda reiterada por los trabajadores de la educación en los últimos meses.
Desde el Ejecutivo provincial remarcaron que continúa en análisis el Decreto 1890, que regula el nomenclador docente, y que cualquier modificación dependerá de los resultados de las reuniones técnicas y de la disponibilidad presupuestaria.
Esta nueva convocatoria surgió luego del pedido urgente de UDA para reabrir la paritaria y evitar liquidaciones “unilaterales” de haberes. Los gremios aprovecharon el encuentro para insistir en la necesidad de avanzar con la titularización docente comprometida en agosto, una medida aún pendiente de ejecución.
Se trata de la cuarta mesa salarial del año, cuyo objetivo es definir la pauta correspondiente al período noviembre 2025 – enero 2026. En el acuerdo anterior se habían fijado incrementos del 6% en agosto, 4% en septiembre y 4% en octubre, además de un 30% adicional en el ítem Nueva Conectividad San Juan. Con ese esquema, un maestro de grado con jornada simple percibía un sueldo testigo de $384.105,87 y un neto de $624.094,08.
La negociación pasó a cuarto intermedio hasta el martes 11 de noviembre a las 14, fecha en la que el Gobierno provincial deberá presentar una propuesta mejorada y definir la revisión del nomenclador docente, punto clave para los sindicatos.