Entrevista exclusiva al cortista Guillermo De Sanctis
El ministro de la Corte de Justicia de San Juan, Guillermo De Sanctis, hablo con ACTUALIDAD JACHALLERA. Dijo que están transformando el Poder Judicial de San Juan, defendió el trabajo de Oritja y cuestiono el pedido de análisis del juez Casanalleo.
Norma Riveros
Durante la entrevista, De Sanctis, opino de la Segunda Circunscripción Judicial, dijo que tiene una importancia decisiva desde lo regional y su justicia ordinaria, a través de sus múltiples competencias. "A mi criterio tenemos que darle mayor envergadura, volumen y cantidad de personal". Manifestó su voluntad de "crear un segundo juzgado ordinario dentro de la Segunda Circunscripción, con sede en Jáchal y mantener los juzgados de paz"
Capítulo aparte merecen las subrogancias, que en muchos casos son cubiertas por los jueces de paz de San Juan. En este caso el juez de paz de Iglesia, Hugo Quiroga, quedo a cargo ya que la Dra. Silvia Rodríguez se encuentra con problemas de salud. "Estamos trabajando limitadamente, yo como Fiscal de Estado forme un equipo, porque cuando llegue al cargo nos dimos cuenta de que había una sola abogada para la fiscalía, que es la doctora Carina Del Castillo, en calidad de contratada". También hablo de que con el tiempo será necesario la creación de una Tercera Circunscripción Judicial para el sur de la provincia.
"ESTAMOS TRANSFORMANDO SIN DESCANSO EL PODER JUDICIAL DE SAN JUAN. SE TRATA DE UNA ERA DE CAMBIOS PARADIGMATICOS Y HAY MUCHÍSIMO POR HACER".
El proceso de renovación a los cambios a los que se refiere el cortista De Sanctis, según su criterio, comenzaron con la con la impronta y el dinamismo del nuevo secretario administrativo del Poder Judicial a cargo del Dr. Javier Vera, que más tarde se profundizo con la llegada de De Sanctis y recientemente la incorporación de la Dra. Adriana García Nieto.
¿Qué va a pasar con los jueces durante el mes de julio, cuando se produce la feria judicial?
-Recientemente salió la acordada N°92, en la que, por unanimidad de los integrantes de la Corte, establece que en receso invernal deben establecer trabajos internos en los juzgados y dejar al día determinados trabajos que pudieran haber quedado demorados o adelantar los mismos.
La acordada recientemente aprobada con carácter de obligatorio establece a jueces, funcionarios y empleados en general a repartirse los trabajos internos, para el mejoramiento de la actividad y el rendimiento de los juzgados. Habrá sanciones para quienes no cumpla a través de la Dirección de Control de Gestión y Calidad Judicial.
¿En qué lugar queda la justicia provincial a partir de la determinación del Juez Federal Sebastián Casanello, para que a través de la UNCUYO se realicen informes por lo sucedido con los derrames de solución cianurada en el año 2015 en Veladero? Para saber el estado de salud de los pobladores, con estudios para determinar calidad de agua, análisis en diferentes especies de vegetales y animales, muestra de suelo, cómo así también la extracción de muestras de sangre y orina de los habitantes de Jáchal e Iglesia?
La justicia sanjuanina investigo y no hubo contaminación. Después entramos en conflicto de competencias con Casanello y yo como Fiscal de Estado me hice parte y me constituí en la figura de "Amicus Curiae" (Amigo de la Corte o del tribunal) con una presentación a la Corte Suprema de Justicia, para que resolviera urgente el conflicto de competencias.
El juez Oritja con competencias originarias e irrefutables se expidió y mando hacer todo tipo de análisis habidos y por haber que la justicia provincial tomo en momento real en que se producían los derrames.
Casanello tiene muchas ganas de meterse en jurisdicciones de las provincias, en este caso San Juan. Ese conflicto de competencias fue dirimido por la Corte, declarando a Casanello incompetente. Oritja investigo hasta el fondo, dictando auto de procesamiento contra directivos de Barrick en el primer derrame de aguas abiertas.
Se determino que en la junta del Rio La Palca y el Rio Blanco, que baja desde Catamarca, pasa por La Rioja y levanta todo el boro que tomaban los jachalleros hasta que Gioja hizo un acueducto. Ya en la junta de los ríos La Palca Y Blanco a 150 kilómetros de la ciudad de Jáchal ya no quedaba contaminación de agua alguna de cianuro.
¿Entonces qué se debe hacer en estos casos? Porque tenemos la investigación de funcionarios nacional a través de Casanello con su procesamiento y ahora resuelve aplicar nuevos estudios, en la causa que lleva como querellante a la Asamblea Jáchal No se Toca.
Acá hay todo un disfraz. Es un juez del obelisco este muchacho, los jueces federales no son Dios. En todos casos si fuera competente la justicia federal, deben ser los jueces de la jurisdicción local los que pueden intervenir. En este caso Rago Gallo o Miguel Ángel Gálvez.
La Corte dice que en el territorio no se puede hacer nada, porque el juez competente es Oritja. Lo que usted puede hacer es investigar al Secretario de Minería y al Secretario de Ambiente. Pero con ese pretexto Casanello le encontró la vuelta y finalmente 3 años después de los derrames manda hacer análisis.
Yo creo que la justicia competente, según la Corte Suprema de Justicia, ya investigo a fondo con el juez Oritja. Y no hay un pescado muerto. Y se llegó a la conclusión que la contaminación no existió, tampoco hay gente enferma ni personas afectadas.
Ahora si Casanello lo ordeno porque está haciendo ejercicio de su jurisdicción en la causa que investiga a los funcionarios nacionales y le piden una medida adicional, que es sacarse el gusto de ver si los niños nacen sin cabeza en el norte, entonces es legítima y que lo haga.
¿Qué se debe tener para combatir la inseguridad? ¿Mas policías en la calle, más cárceles o nuevas leyes?
La seguridad en las calles comienza por la policía, por la fuerza de seguridad y desde alli pasa por los tribunales. El derrotero de la inseguridad pasa por tribunales donde se investigan y juzga los hechos. Donde tenemos que estar a la altura, el tema de la puerta giratoria claramente no.
Por ejemplo, San Juan con Flagrancia es un modelo nacional. Dónde se atrapa a las personas ejecutando un delito con las manos en la masa, eso es la flagrancia, que viene del delito infraganti. Después se labra un acta, con la presencia de un ayudante de fiscal, se lo conduce al edificio central de Flagrancia y en horas está siendo juzgado en forma oral y generalmente terminan en un juicio abreviado.
Se encuentra en proyecto un nuevo Código Penal en la legislatura que va a establecer el sistema acusatorio, que va a permitir los cambios en el sistema de investigación de los hechos.
Los jueces deben tener compromiso, vocación, buenos edificio, buenos elementos y más personal, pero con suficiente idoneidad.
Hay que llegar rápido, tiene que darse los actos procesales a tiempo. En San Juan creemos que lo más idóneo es ir hacia el acusatorio que está en varias provincias, pero tampoco la panacea, porque son los hombres los que hacen funcionar los sistemas.
Los mendocinos en un año estrellaron Flagrancia y fracaso, también la tuvieron los entrerrianos y fracaso. Y en San Juan en un modelo, anda como un misil. Entre 24 y 36hs vamos resolviendo por proceso abreviado, muchos van a parar al Penal de Chimbas y otros van a la probation y se suspende el juicio, porque creemos que son salvables, con trabajos comunitarios.
Estamos firmando acuerdos con entidades intermedias como el Arzobispado y la colaboración de la Iglesia Católica.