la unsj en jáchal
Estudiantes de la UNSJ realizaron en Jáchal una práctica socioeducativa que unió ciencia, ambiente y comunidad
La experiencia “Por el Suelo. Senderismo y Divulgación Científica en Circuitos Geológicos de Jáchal” unió a estudiantes y docentes de la carrera de Geología de la UNSJ, en una práctica socioeducativa que combinó caminatas de campo, talleres creativos y dinámicas participativas. La propuesta buscó enseñar geología regional de manera sensible y vivencial, valorando tanto el conocimiento científico como los saberes comunitarios.
Redacción Actualidad Jachallera
La unión entre universidad, escuela y comunidad cobró forma en Jáchal, cuando estudiantes y docentes de la carrera de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan, junto a integrantes del proyecto de investigación y extensión “Por el Suelo. Senderismo y Divulgación Científica en Circuitos Geológicos de Jáchal”, desarrollaron una Práctica Socioeducativa (PSE) que dejó un fuerte testimonio de compromiso académico y social.
La iniciativa, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Banco San Juan, se propuso construir una guía y mapas de sitios geológicos para el departamento, concebidos como un material vivo que pueda crecer con nuevas voces y recorridos. El objetivo: aportar a una mirada más compleja y sensible del ambiente, capaz de reconocer la multiplicidad de saberes y prácticas que lo sostienen y transforman.
La PSE se diseñó entre mayo y junio de este año y tuvo como eje el estudio de la geología regional de Jáchal, con un enfoque pedagógico innovador y participativo.
El primer encuentro, realizado el 10 de junio, reunió a estudiantes de la asignatura Geología Regional, docentes de la FCEFN y talleristas del equipo interdisciplinario. Allí se presentaron los lineamientos de la propuesta, se activaron saberes previos y se invitó a pensar el territorio desde una mirada situada. Hubo encuestas, juegos de presentación y una lectura colectiva del cuento Choclos Asados de Mingo de Jáchal, que dio pie a iconografías, reflexiones y mapeos expresivos sobre ambiente, patrimonio y geología.
El segundo encuentro, el 17 de junio, tuvo lugar en la sede universitaria y buscó afinar las propuestas de los estudiantes para ser compartidas con el Club Ambiental de la Escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro. Allí, los futuros geólogos asumieron el rol de talleristas y ensayaron dinámicas didácticas con maquetas, rompecabezas, esquemas visuales y hasta la creación de un cuento original: Jacalito, una narración que explica de manera sensible y accesible la formación de los paisajes geológicos de Jáchal.
La tercera y más intensa jornada se concretó el 24 de junio, con el viaje a Jáchal. Por la mañana, estudiantes y docentes realizaron caminatas geológicas y sensoriales en Pachimoco y Cerro Viejo, donde observaron las huellas de fallas tectónicas que elevaron secuencias paleozoicas y dieron forma a sierras y gargantas hoy utilizadas para la escalada en La Tuquera. La experiencia estuvo acompañada por una ceremonia de ingreso a la montaña guiada por el baqueano y artesano local Juan Díaz, quien aportó saberes ancestrales sobre geología, arqueología y etnobotánica.
La segunda parte de la jornada se trasladó a la Escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro, donde el Club Ambiental —coordinado por la profesora Analía Verónica Ahumada y conformado por entre 50 y 70 estudiantes de distintos años— se convirtió en escenario de un verdadero intercambio de conocimientos.
Allí, los estudiantes universitarios compartieron el cuento Jacalito, y junto con los jóvenes de la secundaria trabajaron en talleres con juegos, maquetas y mapas elaborados colectivamente. La dinámica propició un espacio horizontal y participativo, en el que se valoraron tanto los saberes científicos como los conocimientos locales.
“Es importante invitar a participar en actividades que permitan la concientización y el conocimiento sobre la importancia de cuidar el ambiente y destacar el compromiso que tienen los alumnos de la Escuela Normal con respecto a estas prácticas ambientales”, destacó una de las docentes presentes.
La jornada se cerró con la entrega de certificados a los participantes y la donación de materiales elaborados para la escuela.
El Club Ambiental de la Escuela Normal, ubicado en el corazón de Jáchal, fue el espacio clave para esta articulación. Allí, los futuros geólogos y los estudiantes secundarios compartieron intereses y preocupaciones, en diálogo con referentes locales como el profesor Jorge Cabrera, docente jubilado con una fuerte vocación en ciencias naturales.
La experiencia mostró que la geología puede enseñarse y aprenderse desde múltiples lenguajes: la ciencia, la literatura, la música, la cartografía sensible y la voz de quienes habitan el territorio.
Con esta PSE, la FCEFN de la UNSJ reafirmó su compromiso con una extensión crítica universitaria, que no se limita a transmitir saberes, sino que construye espacios de encuentro y aprendizaje colectivo. El desafío ahora será seguir fortaleciendo este puente entre academia y comunidad, para que la geología no sólo explique rocas y formaciones, sino también los vínculos que nos unen al suelo que habitamos.