proyecto histórico para Jáchal
Jáchal se proyecta al mundo con la posible creación del primer Geoparque Mundial de UNESCO en Argentina
La iniciativa, impulsada por la Cámara de Turismo junto a investigadores del CONICET y con respaldo del sector público, busca poner en valor la Cuesta de Huaco, el dique Los Cauquenes y zonas aledañas, combinando ciencia, paisajes y cultura. Con un fuerte compromiso y la preservación del patrimonio natural y paleontológico, el “Jáchal Geoparque” aspira a posicionar al departamento en el mapa internacional del geoturismo, ofreciendo una experiencia única que conecta millones de años de historia de la Tierra.
Redacción Actualidad Jachallera
Entre sierras majestuosas, formaciones rocosas de millones de años y un patrimonio paleontológico de relevancia mundial, Jáchal trabaja en un proyecto que podría cambiar para siempre su perfil turístico: convertirse en el primer Geoparque Mundial de la UNESCO en Argentina. La propuesta, que incluye a la Cuesta de Huaco, el dique Los Cauquenes y áreas cercanas, aspira a darle al departamento sanjuanino un reconocimiento internacional, potenciando su desarrollo sustentable sin descuidar la preservación de los recursos naturales y culturales.
El plan, bautizado “Jáchal Geoparque”, surgió de la Cámara de Turismo de Jáchal, que reúne a unos 35 empresarios del sector, en conjunto con investigadores del CONICET, quienes desde hace más de dos décadas realizan estudios en la zona. A través de este trabajo interdisciplinario, ya se concretaron dos reuniones donde confluyeron actores públicos, privados y científicos, sentando las bases de una iniciativa que apunta a posicionar a Jáchal en el mapa mundial del geoturismo.
Julio Pérez, presidente de la Cámara de Turismo, explicó el espíritu del proyecto: “Necesitamos tener en Jáchal un atractivo turístico que traccione la llegada masiva de visitantes. Hoy sabemos que no somos el principal destino de San Juan a pesar del enorme potencial que tenemos. Faltaba algo, y ese algo lo encontramos en la idea del Geoparque”. Según indicó, el objetivo es lograr el reconocimiento de la UNESCO, aunque paralelamente ya trabajan en el desarrollo del geoturismo local.
Un Geoparque Mundial no es un espacio cerrado, sino un territorio con características geológicas y paleontológicas únicas que se ponen en valor junto con la cultura, el paisaje y la historia de sus comunidades. En la actualidad existen 229 geoparques reconocidos en 50 países, todos bajo la premisa de generar turismo sostenible, investigación, educación y desarrollo económico en armonía con el ambiente.
El investigador Juan José Rustán, paleontólogo del CONICET y especialista en fauna marina antigua, destacó que la región es un verdadero libro abierto para comprender la historia de la vida en la Tierra. “Sabemos de la importancia extraordinaria de Jáchal y sus alrededores desde el punto de vista geológico y paleontológico, además de paisajístico”, expresó.
Los estudios realizados en la Precordillera sanjuanina revelan registros de mares cálidos tropicales de hace 470 millones de años, glaciaciones, pantanos, bosques primitivos y hasta desiertos comparables con el Sahara, todo previo a la aparición de los dinosaurios. Este patrimonio convierte a Jáchal en un sitio clave para explicar la evolución de los primeros ecosistemas marinos y continentales.
Rustán adelantó que junto a su equipo diseñan un circuito geoturístico con paradas en Ciénaga, Huaco y Rodeo, pensado para recorridos de un día y con grupos reducidos. Además, en octubre regresarán al departamento para dictar capacitaciones a prestadores turísticos, desarrollar cuadernos de campo y formar futuros guías locales especializados en geología y paleontología.
Desde la Cámara de Turismo ya solicitaron al Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes de la Provincia la instalación de cartelería y señalética específica para destacar esta nueva ruta científica y turística. Para el sector privado, el proyecto no sólo diversificará la oferta, sino que también beneficiará a gastronómicos, artesanos y prestadores de servicios.
Pérez resumió el entusiasmo: “Con este proyecto sentimos que ahora sí tenemos un norte para el turismo en Jáchal. El Geoparque amalgama ciencia, tradición, paisajes y cultura, y eso nos posicionará como un destino emergente en San Juan”.
El horizonte es ambicioso: vincular el futuro Geoparque de Jáchal con el Parque Ischigualasto, reconocido mundialmente por sus fósiles triásicos, y así ofrecer a los visitantes una experiencia única que narre la historia de la vida en la Tierra desde el Paleozoico hasta el Triásico. La Ruta 150, moderna y estratégica, ya conecta ambos puntos, convirtiéndose en el eje de un corredor científico-turístico sin precedentes en el país.
Con información de Destino San Juan