Unánime iniciativa
Concejales declararán el 25 de agosto como el “Día del Folclorista Jachallero” en homenaje al Chango Huaqueño
Tras el fallecimiento del cantor popular Horacio “Chango Huaqueño” Villafañe Ahumada, los ediles de Jáchal impulsan declarar cada 25 de agosto como el “Día del Folclorista Jachallero”. La iniciativa, surgida por unanimidad en el Concejo Deliberante, busca mantener vivo el legado del artista nacido en Huaco en 1953, que desde niño integró los Fogones de los Arrieros y a lo largo de su vida le cantó a la identidad, la fe y las tradiciones del pueblo sanjuanino.
Redacción Actualidad Jachallera
El fallecimiento del Chango Huaqueño, ocurrido este lunes, movilizó no solo a la comunidad de Jáchal, sino también a todo el pueblo sanjuanino, que reconoció en él a una de las voces más auténticas del folclore provincial. En este marco, los ediles del Concejo Deliberante de Jáchal anticiparon que trabajarán en un proyecto para declarar cada 25 de agosto como el “Día del Folclorista Jachallero”, fecha que quedará grabada como símbolo de homenaje a quienes, como el Chango, dedicaron su vida a cantar el alma de su gente.
“Es lo menos que podemos hacer como jachalleros, como ediles”, afirmó el concejal Táñez en diálogo con Canal 13 San Juan. El edil recordó que en 2019 el Chango Huaqueño ya había recibido la distinción de “vecino destacado” en vida, un gesto que, según dijo, refleja el cariño y la valoración que su pueblo siempre tuvo hacia él. “Los homenajes se hacen en vida y, post mortem, hay que seguir destacando la obra de estos cantores que tocan fibras íntimas del pueblo sanjuanino”, subrayó, marcando la trascendencia de mantener vivo su legado.
Nacido en Huaco en 1953, Horacio Villafañe Ahumada comenzó a recorrer el camino de la música desde temprana edad. En 1962, con apenas nueve años, integró el grupo de los legendarios Fogones de los Arrieros, donde fue moldeando su voz y su sensibilidad artística. Aquella experiencia marcaría el inicio de una trayectoria que lo llevó a ser referente del canto popular, llevando las raíces de Jáchal a cada escenario que pisó.
Su obra, sin embargo, no se limitó a su tierra natal. Con la mirada y el corazón puestos en las tradiciones de San Juan, escribió versos que hoy forman parte del patrimonio cultural del interior. Le cantó a la Difunta Correa, a Santa Bárbara de Mogna y a la Médica de la Alfalfa, dejando en cada letra un testimonio vivo de las creencias, la fe y la identidad de los pueblos. Sus canciones, cargadas de poesía y sentimiento, siguen siendo un puente entre la memoria colectiva y las nuevas generaciones.
La iniciativa del Concejo Deliberante de instituir el Día del Folclorista Jachallero se suma a los múltiples gestos de reconocimiento hacia el Chango Huaqueño, que durante más de seis décadas supo representar a Jáchal y a San Juan en cada acorde. Para sus colegas y vecinos, este homenaje no solo celebra a un artista, sino también a un hombre que supo encarnar con humildad y autenticidad el espíritu de su gente.