elecciones legislativas 2025
San Juan se prepara para votar con un cambio histórico, ya que por primera vez se usará la boleta única en papel
Este cambio no solo impactará en la forma en que los ciudadanos emiten su voto, sino también en la dinámica completa del acto electoral. La nueva modalidad busca garantizar mayor transparencia, reducir costos y erradicar prácticas fraudulentas como el robo de boletas. El Secretario Electoral Federal, Edgardo Benítez, explicó en detalle cómo será el procedimiento y qué cuidados deberán tener los votantes.
Redacción Actualidad Jachallera
San Juan se encamina hacia un proceso electoral con un ingrediente novedoso y revolucionario. A menos de tres meses de las elecciones legislativas, el foco de atención no está puesto solamente en las candidaturas y las alianzas políticas, sino en un cambio que marca un antes y un después: la implementación de la boleta única en papel, una modalidad completamente distinta a la utilizada desde la recuperación democrática en 1983.
Para explicar este nuevo sistema, los colegas de Canal 13 San Juan entrevistaron al Secretario Electoral Federal, Edgardo Benítez, quien brindó detalles clave para despejar dudas y orientar a los votantes. “Desde que volvió la democracia, todos sabemos que el sistema consistía en ir a una escuela, recibir un sobre abierto en la mesa correspondiente, entrar al cuarto oscuro y elegir una boleta entre miles. Eso se terminó. Ahora el sistema cambió por completo”, sentenció el funcionario.
A diferencia del modelo tradicional, donde cada partido imprimía millones de boletas y muchas veces se enfrentaban al robo o destrucción de las mismas, ahora toda la oferta electoral estará contenida en una sola hoja. “Como pueden ver, en una sola hoja están contenidos todos los partidos o alianzas que participen”, explicó Benítez. Cada columna representa una agrupación política con su nombre, colores, logo y un casillero en blanco. El votante deberá marcar solo uno, utilizando una lapicera especial provista por la autoridad de mesa.
La modificación también implica una nueva dinámica en el espacio físico de votación. El clásico cuarto oscuro ya no será parte del paisaje electoral. En su lugar, se utilizarán biombos o cabinas portátiles que se colocarán dentro del aula donde se encuentren la mesa y los fiscales. “Es lo que la ley denomina 'cabina de votación'. Tiene unos 70 centímetros de alto y va sobre un banco, cubriendo al votante del cuello para abajo”, detalló el secretario electoral. Según indicó, esto busca mantener la privacidad del sufragio y, al mismo tiempo, evitar prácticas prohibidas como la toma de fotografías del voto.
Entre las ventajas del nuevo sistema, Benítez destacó la eliminación de maniobras como el “voto cadena” y la compra de sufragios. La mayor visibilidad del proceso —sin perder el secreto del voto— busca desalentar estas prácticas. “La persona queda a la vista de las autoridades de mesa, aunque nadie puede ver por quién vota”, remarcó.
Uno de los desafíos más relevantes tiene que ver con el escrutinio. El conteo será más lento que con el método anterior. “Antes, a las 18 se cerraba la urna, se volcaban los sobres y se contaban por pilas: azul, rojo, verde. Ahora cada boleta tiene una cruz, un tildado que se debe mirar uno por uno”, explicó. La tarea requerirá más tiempo y precisión. Se utilizarán planillas borrador y luego se confeccionará el acta oficial para remitir a la Justicia Electoral. Por eso, el funcionario anticipó que no habrá resultados inmediatos. “Ahora va a haber que esperar más. Todos tenemos que entender que este sistema apunta a la transparencia y eficiencia, no a la inmediatez”, afirmó.
En cuanto al ahorro de recursos, Benítez fue claro: “Antes, los partidos de San Juan tenían que imprimir millones de boletas. Muchas veces ni siquiera alcanzaban las imprentas locales y tenían que ir a otras provincias”. Con el nuevo sistema, en cambio, habrá una única impresión centralizada y supervisada, lo que significa un importante alivio para el presupuesto electoral.
El funcionario cerró su intervención con un mensaje a la ciudadanía: “Lo importante es que el ciudadano se sienta seguro y sepa cómo votar. Este es un cambio cultural, no solo técnico. Pero confiamos en que, con información y responsabilidad, los sanjuaninos podrán adaptarse perfectamente”.