Algodón con ADN jachallero
Jáchal inició su primera cosecha de algodón con tecnología de punta y proyección nacional
Con maquinaria de última generación y el respaldo de la empresa Shadai, Jáchal inició oficialmente la cosecha de algodón en 60 hectáreas de Pampa Vieja. El proyecto busca reactivar el cultivo en la provincia con una fuerte apuesta tecnológica, proyección nacional y el acompañamiento del gobierno provincial, el INTA, el sector educativo y productivo.
Redacción Actualidad Jachallera
Jáchal dio inicio oficial a su primera cosecha de algodón, marcando un acontecimiento en la producción agroindustrial local. El proyecto, liderado por la empresa Shadai, no sólo revive un cultivo que supo tener protagonismo décadas atrás en la zona, sino que también lo hace con tecnología de última generación importada desde Estados Unidos, lo que ubica al departamento en el mapa nacional de la producción algodonera de calidad.
El acto inaugural, realizado en un campo de Pampa Vieja, contó con la presencia de autoridades del Gobierno de San Juan, representantes del INTA, del sector educativo, productores y referentes de distintas provincias, como Mendoza, Santiago del Estero y Chaco. Además, participaron estudiantes de tres escuelas agrotécnicas locales, quienes no sólo presenciaron demostraciones en vivo del proceso de cosecha, sino que también recibieron semillas de algodón como símbolo del traspaso generacional de conocimientos.
Guillermo López, productor y dueño de Shadai, fue el encargado de encabezar la jornada y brindar detalles del ambicioso proyecto. “Este sueño comenzó hace cuatro años. Investigamos el suelo y descubrimos que el agua de Jáchal tiene boro, un nutriente clave para el algodón. Además, los mismos pobladores nos confirmaron que acá, décadas atrás, se producía algodón de excelente calidad. Todo eso nos motivó a apostar por este lugar”, explicó.
Actualmente, Shadai cultiva 60 hectáreas en Pampa Vieja, pero ya proyecta extenderse a 150 hectáreas en la próxima temporada, que comenzará con la siembra programada para octubre. Una cosechadora de alta tecnología fue probada días antes del inicio formal para garantizar su funcionamiento, y será clave en el proceso de recolección del algodón, que luego se traslada a San Luis para su limpieza y procesamiento en fibra, etapa previa a su comercialización en hilanderías.
“El algodón sanjuanino es el de mejor calidad del país”, afirmó sin rodeos López, al destacar que el rendimiento de las plantas en esta región casi triplica al de zonas algodoneras tradicionales como el Chaco, con una fibra especialmente valorada por su resistencia y aptitud para hilados finos.
Durante el evento, el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico del Gobierno Provincial, Alfredo Aciar, expresó: “Estoy impactado muy positivamente. Ver el campo en Pampa Vieja plagado de copos blancos es realmente increíble, casi un sueño. Este cultivo, que va de octubre a mayo, tiene un rendimiento impresionante. Ahora lo que falta resolver es el tema del precio, ya que el flete hasta una desmotadora en otra provincia encarece mucho los costos. Necesitamos una planta en San Juan, como una bodega para la uva”.
En ese sentido, desde el gobierno provincial reconocen el valor estratégico de esta iniciativa no sólo para Jáchal, sino también para otras regiones donde ya se ensayan cultivos con buenos resultados: Médano de Oro, Media Agua, Tres Esquinas y San Martín, e incluso Calingasta, donde las pruebas en curso despiertan grandes expectativas.
El acompañamiento del Estado provincial y el entusiasmo del sector privado podrían ser las claves para que San Juan consolide su perfil como nuevo polo algodonero. “El algodón vuelve al norte, pero esta vez con ciencia, maquinaria de punta y jóvenes comprometidos con el futuro rural. Ese es el camino”, concluyó Aciar.