Será refrendada en una Resolución
¿Qué escenario analizó EPRE para frenar aumentos en la luz y qué previsiones hizo para 2025?
En 15 días saldrá la resolución del EPRE que refrendará su propuesta para mantener el componente provincial de la tarifa de la luz sin variaciones en San Juan. Será hasta diciembre y el organismo ya hizo una previsión de lo que pasaría en enero del 2025.
Redacción Actualidad Jachallera
"En la audiencia se dio oportunidad a las empresas distribuidoras a fundamentar adicionalmente sus pretensiones, que han sido remitidas oportunamente al EPRE e incorporadas al trámite administrativo. En este caso, la empresa Naturgy hizo una solicitud de incremento del valor agregado de distribución, que sería la parte de los costos provinciales, en un 32,46% respecto al valor base que se definiera en el mes de enero del 2024.", detalló el vicepresidente de EPRE, Dr. Ing. Roberto Ferrero, en radio Sarmiento.
Por otra parte, también hubo planteos sobre la tarifa por parte de asociaciones, el Poder Ejecutivo y un profesional del directorio del EPRE, que actúa como defensor del usuario. "Se fundamentó que la parte provincial de las tarifas eléctricas se mantenga sin variación, en los valores que estaban vigentes el 23 de mayo del 2024 hasta lo que serían las facturas con vencimiento en el mes de enero. Es decir, durante el segundo semestre del 2024, no habría incremento de los valores de la parte provincial de las tarifas eléctricas".
Ferrero explicó "que las tarifas tienen un componente provincial, que es el que se discute en estas audiencias públicas, y un componente nacional, que tiene que ver con los costos de generación y el transporte de electricidad. Eso no lo define el EPRE y no es competencia de la provincia, sino de la Secretaría de Energía de la Nación".
EPRE defendió su esquema de escalonamiento de las tarifas. "En enero se hizo una proyección de índices de inflación para el primer semestre del 2024. Inclusive hubo un requerimiento por parte de la empresa, en su momento, de un incremento adicional por encima de lo que se había dispuesto. Lo presentaron ante el gobernador Marcelo Orrego y pidieron alrededor de $5000 millones adicionales. El gobernador lo desestimó y el EPRE lo rechazó", recordó.
Al llegar a esta audiencia, el especialista dio un panorama del escenario económico que impacta en las tarifas. "Transcurrido el tiempo, la inflación se ha ido reduciendo y los índices previstos son aún menores. Hay que recordar que la petición de la empresa del 32,46% tiene que ver con el VAD, que es el valor agregado de distribución. Lo que se ve a futuro en las tarifas es una reducción importante de los niveles inflacionarios. Por lo que, compaginando todos estos pedidos y verificando las diferencias entre lo que la tarifa proporcionó durante este primer semestre y las previsiones que se hacen al segundo semestre, es que se obtienen estos valores de índice que expusimos", detalló.
En ello, "estimamos un escalón, a partir de las facturas con vencimiento en enero, que no va a impactar más que en un 3,86% en el valor de la factura. Regiría de enero a marzo y en el mes de enero habrá una nueva audiencia de revisión tarifaria. La tarifa dependerá otra vez de los índices de inflación y lo que se defina empieza a tener vigencia en marzo o abril. Todo esto sujeto, y eso hay que también aclararlo, a la evolución de las variables económicas".
El vicepresidente de EPRE recordó que el escenario marca el camino a seguir en el sendero de actualización de tarifas. "Recordemos que a fines de diciembre del 2023 hubo una devaluación del 118%. Eso impactó fuertemente en los costos tarifarios. Si sucediera una situación similar a esa, por supuesto, habrá que convocar nuevamente a la audiencia o revisar las previsiones que se están haciendo de las tarifas que están vigentes".